Proyecto VLIR - UOS
- OBJETIVOS DEL PROYECTO 5
General: Mejorar la calidad de las actividades emprendedoras de las comunidades vulnerables.
Específico 1: Mejorar los conocimientos y prácticas educacionales en emprendimiento
Específico 2: Desarrollar un ecosistema de apoyo a los emprendedores
El siguiente cuadro presenta resumen de las tareas intermedias:
El siguiente cuadro presenta resumen de las áreas de acción del P5 y regionales involucradas:
- TEMAS INVESTIGADOS
- Educación para el emprendimiento con énfasis en desarrollo de la actitud o espíritu emprendedor.
- Educación para el emprendimiento con énfasis en nuevos modelos de negocio.
- Fortalecimiento y desarrollo del ecosistema de apoyo a los emprendedores por subsistencia
- PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS
(i) Emprendimiento académico de desarrollo y transferencia de un curso en Actitud Emprendedora – Metodología Babson a capacitadores de organizaciones y colegios locales mediante 35 eventos y 1000 beneficiarios directos sobre: La práctica del juego, práctica de la empatía, práctica de la creatividad, práctica de la experimentación. Desarrollo y distribución del MANUAL del curso. Parte de los eventos de capacitación enfatizaron sobre el Canvas de un modelo de negocio, Design Thinking, mujeres y emprendimiento, ecosistema emprendedor, investigación de mercados y Excel.
(ii) Emprendimiento académico de desarrollo y transferencia de un curso en Nuevos Modelos de Negocio – Metodología Gallen a capacitadores de organizaciones locales. Contenido: análisis de los modelos de negocio actuales, identificación de modelos de negocio alternativos y guía para su implementación en el marco de un ecosistema emprendedor. MANUAL del curso en proceso. También se desarrollaron eventos de trabajo conjunto para el desarrollo y transferencia de planes de negocio a emprendedores por subsistencia de San José de Chiquitos y a mujeres afectadas por la violencia asociadas al GAM de Tarija.
(iii) Emprendimiento académico de interconexión e implementación de eventos que contribuyan al fortalecimiento del ecosistema del emprendedor por subsistencia. Trabajo colaborativo con organizaciones de San José de Chiquitos (Emprender es Crecer, Startup Weekend y Posoka Gourmet), de Cirminuelas en Tarija (ruta ecológica y feria productiva) y ciudad de Tarija (Feria Yo Emprendo), además de trabajo colaborativo para la realización de eventos de capacitación en San José de Chiquitos y ciudad de Santa Cruz; Batallas y ciudades de La Paz y El Alto; Cirminuelas y ciudad de Tarija; Tiraque y ciudad Cochabamba.
(iv) Emprendimiento académico de generación de conocimiento nuevo sobre el actual funcionamiento del ecosistema de apoyo a emprendedores por subsistencia y sus posibilidades de mejora. Publicación de una colección de 5 volúmenes (16 artículos) sobre el Ecosistema del Emprendedor por Subsistencia Paceño. Publicación de dos libros sobre el ecosistema emprendedor de Tiraque y el Distrito 5 de la ciudad de Cochabamba. Publicación de un libro sobre los jóvenes emprendedores de Tarija. Todas estas investigaciones contaron con alta participación de estudiantes y Comité de Publicaciones.
(v) El P5 cuenta con dos profesores realizando estudios doctorales en la Universidad Libre de Bruselas bajo convenio UCB-VLIR (Romel Brun de la UCB/CBBA y Jorge Salas de la UCB/SCZ). El fomento a la participación de los doctorantes, profesores y alumnos investigadores de la UCB con ponencias en conferencias internacionales es un logro especial del P5: 3ra y 4ta Conferencia Internacional en Nuevos Modelos de Negocio en Bulgaria y Berlín (5 ponencias); Social Entrepreneurship Summit (9 ponencias); Cumbre de Emprendedores ASEP en Lima; Conferencia IASB en San Diego (1 ponencia).
4. PUBLICACIONES REALIZADAS