
Maestría en
Gestión
y Políticas
Públicas

ESPECIALIDAD
EN PROGRAMAS
Y PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA

ESPECIALIDAD
EN GERENCIA

Maestría en
Gestión
y Políticas
Públicas

ESPECIALIDAD EN PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

ESPECIALIDAD EN GERENCIA



Puesto No. 16

Ranking Eduniversal de top 20
programas de maestría en
Administración Pública/Gerencia
en Latinoamérica
PROPUESTA DE VALOR:
El programa multidisciplinario de Maestría en
Gestión y Políticas Públicas (GPP) es un
programa ejecutivo que tiene por objeto
formar gerentes públicos y líderes del
desarrollo con capacidades en tres ámbitos:
(2) Capacidades de diseño y evaluación de políticas y programas públicos en los ámbitos de reducción de pobreza, servicios de infraestructura básica, innovación y gobierno abierto, descentralización y desarrollo local, ecosistema emprendedor y competitividad, recursos naturales y medio ambiente, inserción internacional, estabilidad y crecimiento.
(3) Capacidades de administración, trabajo en equipo y liderazgo éticobasados en el conocimiento de las finanzas públicas y conocimientos sobre el funcionamiento de la administración y gestión pública enfocada hacia resultados innovadores, efectivos y participativos.
En suma, gerentes públicos con capacidad de inspirar, liderar y enfrentar rigurosamente los grandes temas de política pública, con visión pragmática del desarrollo económico en un ambiente democrático.
A QUIÉNES SE
DIRIGE LA OFERTA
ACADÉMICA:
cualquier disciplina que
están o apuntan estar en
posiciones gerenciales y
mandos medios en
cualquier ámbito del
sector público (nacional,
subnacional o
internacional), donde
deben tomar decisiones
sobre diseño,
administración y/o
evaluación de políticas y
programas públicos;
(ii) Profesionales que
trabajan en
organizaciones de
cooperación internacional
en el financiamiento y/o
apoyo a programas y
proyectos del sector
público;
(iii) Profesionales que
trabajan en
organizaciones del sector
privado con importantes
relaciones de
cooperación e
intercambio con el sector
público;
(iv) Profesionales que
trabajan en organismos
no gubernamentales
(ONGs) en proyectos
sociales de cooperación
e intercambio con el
sector público;
(v) Profesionales que buscan
una experiencia
transformacional en
cuanto a crecimiento
personal, ampliación de
sus potenciales áreas de
trabajo y nuevos rumbos
profesionales y
académicos;
(vi) Profesionales con
capacidad de
compromiso para
enfrentar un programa
exigente en cuanto a
contenido y carga
académica de nivel
internacional. (Nota:
desde 2004 el mejor
alumno de la maestría
recibe nuestra beca
parcial de excelencia
académica para la
realización de un curso
ejecutivo del Kennedy
School of Government de
Universidad de Harvard).
MODELO ACADÉMICO
- La maestría fue desarrollada pensando en
profesionales que trabajan y no disponen de la
flexibilidad de tiempo como para pasar clases en
días de la semana de trabajo. Por ello, los horarios
de sus materias son únicamente los días sábado
de cada semana, de 8:00 a 20:30. Tiempo que
incluye cuatro sesiones de clase por día y
descansos entre sesiones. La única excepción a
esta regla son las materias de último bimestre de
la maestría, las que se ejecutan los días viernes y
sábado, a tiempo completo, cada dos semanas. - La maestría está organizada para que el alumno
complete 16 materias a lo largo de ocho bimestres
(16 meses), con cuatro bimestres por año (febrero a
octubre) y dos materias por bimestre. Cada materia
contiene 17 sesiones de 2.5 horas reloj cada una,
más una cantidad similar de horas de dedicación
requeridas fuera de aula. - Las sesiones de clase serán 100% virtual durante la
pandemia y luego serán híbridas. Híbridas significa
que el estudiante podrá elegir entre 100% virtual,
100% presencial o la mezcla que le sea más
conveniente. Todas las clases se ejecutan
principalmente mediante la plataforma CANVAS, la
que a su vez puede conectarse a otros tipos de
plataformas y aplicaciones tecnológicas varias.
Todas las clases son grabadas e inmediatamente
puestas a disposición de los estudiantes. Las
sesiones en aula y el trabajo fuera de aula exigen
un nuevo modelo de aprendizaje altamente
participativo en el que se mezclan la transmisión
de conocimientos por parte del profesor con el
descubrimiento y generación de conocimientos vía
autoaprendizaje grupal y guía cuidadosa por parte
del profesor. - Como resultado el estudiante experimentará una
formación intensa y demandante en el área de
análisis económico (3 materias), área de análisis y
diseño de políticas y programas públicos (5.5
materias), y área de gestión y administración
pública (6.5 materias). - Para graduarse de la maestría el estudiante debe
realizar un Trabajo de Grado, la cual es una de las
materias de 7mo bimestre de la maestría. Este
consiste en un trabajo práctico, en el que el
estudiante debe enfrentar un problema
relacionado con una temática del sector público. El
trabajo es guiado por un tutor, revisado por un
segundo lector y defendido públicamente por el
estudiante. Si bien el estudiante es libre de elegir
la temática que desea trabajar, también existe la
posibilidad de participar de las líneas de
investigación de la Maestría: (1) Ecosistema de
apoyo al emprendedor en condición de
vulnerabilidad social; (2) Experiencias exitosas en
administración pública. - El estudiante pertenecerá a la red de graduados
de GPP en particular y a la red de graduados de
MpD en general. Estas redes de primer nivel
ejecutan mucha actividad de intercambio de
información y conocimientos. A su vez MpD lanza
cada año variedad de cursos ejecutivos a los que
nuestros graduados tienen acceso con
descuentos. GPP fue creada en 1994 con el apoyo
y asistencia técnica del Kennedy School of
Government de la Universidad de Harvard.
Currícula Académica GPP
Área de Análisis Económico:
- Microeconomía del Desarrollo (A y B)
- Macroeconomía del Desarrollo (A y B)
- Evaluación de Impacto (A)
Área de Análisis y Diseño de Políticas y Programas Públicos
- Política Social para la mejora del bienestar (A)
- Descentralización y Desarrollo Local (A y B)
- Microeconomía de la Competitividad* (A y B)
- Inserción Internacional (1/2) (A y B)
- Recursos Naturales y Medio Ambiente (A)
- Los Sectores de Infraestructura Básica (A)
Área de Gestión y Administración Pública
- Políticas Públicas (B)
- Gerencia Pública (B)
- Finanzas Públicas (B)
- Evaluación Integral de Proyectos de Inversión (A)
- Estrategia (B)
- Ética y Responsabilidad Social (1/2) (B)
- Negociación* (1/2) (B)
- Liderazgo* (1/2) (B)
Trabajo de Grado**
- Investigación aplicada de dos meses de duración, incluyendo trabajo de campo, que analiza un problema concreto en el ámbito de GPP y lo resuelve o propone solución respaldada;
- Los mejores trabajos se publican en las revistas académicas administradas por GPP: (i) Gestión y Políticas Públicas y (ii) Ecosistema del emprendedor por subsistencia (Programa VLIR, Bolivia-Bélgica).
Distintas modalidades de graduación
Especialidades
vez de la suma de dos especialidades; la Especialidad en
Programas y Proyectos de Inversión Pública y la
Especialidad en Gerencia Pública. Oferta cuya
flexibilidad permite a un profesional elegir realizar la
Maestría completa o solo una parte de ella en la forma
de una de las Especialidades de su interés. La
Especialidad se caracteriza porque sus participantes
llevan las mismas materias de la Maestría, solo en un
número menor, más un Trabajo de Grado de nivel
Especialidad. Cada una de las Especialidades está
organizada para que el estudiante complete un conjunto
de materias en un periodo de cinco bimestres, con un
total de horas que definen el nivel de Especialidad. Por
ello, el estudiante que completó una Especialidad puede
también lograr la Maestría simplemente completando el
número de materias que le falten más el Trabajo de
Grado de Maestría.

ESPECIALIDAD EN PROGRAMAS
Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA:
Este es un programa ejecutivo multidisciplinario que tiene por objeto formar profesionales expertos en el análisis económico necesario para el diseño, preparación y evaluación de programas y proyectos en el marco de la política pública y su evolución. Más allá del análisis puramente financiero, se busca fortalecer las capacidades de análisis económico incorporando las oportunidades y restricciones del contexto económico, social, medioambiental, político y legal, tal que permitan avanzar con una perspectiva de desarrollo económico integral, innovador, sostenible y democrático. Asimismo, más allá de la preparación y evaluación de un proyecto, se busca fortalecer la capacidad de identificación de oportunidades de inversión y capacidad de convertirlos en programas y proyectos de inversión en el marco de la política pública. Nota: Las materias de esta Especialidad están marcadas con la letra A.

ESPECIALIDAD
EN GERENCIA:
Este es un programa ejecutivo multidisciplinario que tiene por objeto formar profesionales con las capacidades gerenciales requeridas para una gestión y administración pública enfocada a resultados exitosos y participativos y enfocada a impactos de desarrollo. Más allá de las tradicionales capacidades gerenciales administrativas al interior de una entidad pública, se busca desarrollar capacidades de gestión externa, incluyendo la necesidad de interacción y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, la gestión de iniciativas de políticas públicas con la sociedad y el gobierno, y la capacidad de formulación de estrategia innovadora para entidades públicas. Asimismo, más allá de solo administrar se busca desarrollar capacidades de liderazgo de una entidad pública que con visión pragmática del desarrollo económico logre resultados exitosos en un ambiente democrático. Nota: Las materias de esta Especialidad están marcadas con la letra B.
Clases: Sábados de 8:00 a 20:30
(*) Únicas materias que se ejecutan los días viernes y sábado, cada 15 días, durante el último bimestre de clases. Las demás materias se ejecutan solo los días sábado de cada bimestre.
Director de GPP
Gover Barja D. PhD | gbarja@ucb.edu.bo
PUBLICACIONES
Gestión y políticas
públicas. Volumen 1.
Ecosistema del
emprendedor por
subsistencia
paceño: Un análisis
parcial. Volúmenes
1, 2, 3 y 4.
Disminución de precios
de commodities y fuga
de capitales en un
contexto de
enfermedad holandesa
y bendición/madición
de los recursos
naturales: El caso de
Bolivia.
Diseño institucional
e incentivos
implícitos en la
descentralización
boliviana
(1994-2008)
Bolivia: Impacto de
los choques
externos y políticas
antipobreza sobre
el bienestar de los
hogares.
Qué es y cómo
medir pobreza de
la información en el
contexto
latinoamericano.
La elasticidad de
sustitución de
bienes no
transables en
demanda en
Bolivia.
Capitalización,
regulación y los
pobres: Acceso a
servicios básicos
en Bolivia.
Estas y muchas otras publicaciones e pueden encontrar en el Repositorio Principal de la UCB, Unidad Académica Regional La Paz, EpC-MpD
Asimismo, otras publicaciones se pueden encontrar en el Repositorio Principal de la UCB, Programa IUC VLIR-USO, P5-Desarrollo Productivo Emprendedor

INVERSIÓN
Debido al importante aporte que esta maestría significa para la profesionalización del sector público, es que la Maestría en GPP cuenta con un importante subsidio, particularmente para aquellas personas que trabajan en o con el sector público. Por ello la inversión por parte del estudiante es solamente de Bs. 32,150, pagadera en 22 cuotas mensuales a lo largo de la ejecución de la maestría. (Nota: Este monto es independiente de los Bs. 770 correspondientes al costo por el examen de admisión PAEP). Asimismo, la inversión en cualquiera de las Especialidades es de Bs. 22,105 pagadera también en cuotas. Cursos cortos y talleres adicionales ofrecidos durante el año de clases se pagan aparte.
RECONOCIMIENTOS:

Posición 12 por varios años consecutivos en el ranking EDUNIVERSAL de los 20 mejores programas de Maestría en Administración pública o Gerencia Pública de Latino América y el Caribe. A continuación el TOP 2019 EDUNIVERSAL BEST MASTERS RANKING
Requisitos de Inscripción

-
Solicitud de admisión llenada.
-
Prueba de admisión.
-
Fotografía tamaño 4x4 cm a colores
(fondo celeste o plomo). -
Título Universitario (Fotocopia legalizada) y certificado de notas.
-
Certificado de nacimiento original y fotocopia de Carnet de Identidad.
-
Ensayo analítico sobre las aspiraciones personales o algún tema de actualidad.
-
Entrevista con el Comité de Admisiones.